link

9/05/2008

ili Pajko'ola

ili Pajk'ola

Guadalupe "Lupita" Vazquez Rabado
Las principales danzas de los pueblos Mayo, Yaqui y Guarijío son las de pascola, venado, matachín y tuburi, siendo la danza del venado y pascolas únicos para el pueblo Mayo y Yaqui, las cuales se ejecutan en festejos, fiestas tradicionales, fiestas religiosas más importantes y también en algunas velaciones que se llevan a cabo en las casas de los promeseros que así lo desean.

Para iniciar un festejo en las comunidades mayos, los oficios (músicos y danzantes) se persignan frente a los santos o ante el santo o imagen que le está dedicada la fiesta, posteriormente se colocan en la ramada donde los músicos inician siempre con el son del canario y tres sones cortos, estos son tocados por tres personas, dos con violines y una arpa. Los pascolas entran a las ramadas tomadas de la cintura, uno tras otro, sosteniendo un mismo carrizo con la mano derecha, bailando y bailando dicen una serie de palabras que hacen reír a los presentes; estos pascolas son guiados por un fiestero, llamado alawasin. Los pascolas paran de bailar un rato y el alawasin le da cohetes y camaros para que los prendan acompañados por el venado. Así dan aviso del inicio de la fiesta.

Mientras tanto los músicos siguen tocando el son del canario y de nuevo entran los pascólas, bailando hasta terminar el son, para después bailar con el tambor.
Los cantadores del venado empiezan a rasgar las jirukias para llamar al venado a que inicie su danza, el venado entra y baila un canto y después se reúne con los pascolas para saludar a los músicos y cantores.

Al inicio de la fiesta, los pascolas se forman en hilera desde afuera de la ramada dirigidos por el alawasin que los jala con un carrizo desde afuera y los lleva hacia adentro del ramadón y enfrente de los músicos mayores o primer altar les da tres vueltas y los conduce hacia fuera hasta donde está la cruz para allí tronar los cohetes, después los lleva adentro de la ramada nuevamente y otra vez les da tres vueltas frente a los músicos y los deja ante ellos.
Cabe señalar que los músicos inician con el son del canario cuando los pascolas están formados fuera del ramadón y que llevan las máscaras puestas.


Después que el alawasin deja a los pascolas ante el músico mayor, el pascola mayor se encarga de introducir el carrizo en el agujero más grande del arpa con el afán de saber cuál es el son que se está interpretando por los músicos, que es el son del canario, también para conocer a los músicos, después de introducir varias veces el carrizo en el agujero grande del arpa, intentan introducirlo en el agujero chico pero no lo introducen y dicen después vendremos por él. Después se dan media vuelta todos los pascolas dándole la espalda a los músicos mayores y el pascola mayor con el carrizo en la mano hace una cruz en el suelo que representa los 4 puntos cardinales como pidiendo permiso a la madre naturaleza, después de esto dicen "Diosta atchey, Diosta üsi, Dios Espíritu Santo" (En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo), seguidamente el pascola mayor pregunta a sus compañeros ¿Y ahora hermanos qué hacemos?, pedimos por las cocineras por hacernos la comida, a los fiesteros por realizar esta fiesta, a los músicos y a los presentes, después danzan todos al mismo tiempo efectuando unos cuantos pasos, luego se pasan al altar segundo y de la misma manera piden por todos, luego pasan con el tambulero y hacen lo mismo y allí termina, después saludan a los oficios nombrándolos no por su nombre sino por nombres de artistas o grupos musicales. Enseguida dan el sermón ante los fiesteros y caseros.

EL SON DEL CANARIO.- Significa en lengua mayo ka naariak que no le atizo según una versión indígena.

Las tres vueltas ante el músico .- El alawasin les da tres vueltas ante los músicos como presentándoles su territorio o región donde van a danzar y como queriendo que los pascolas se pierdan porque llevan las máscaras puestas, pero para esto el pascola danza descalzo, y no se pierde porque de esta manera reconoce su región, pues tiene contacto directo con la tierra, como ejemplo un indígena puede andar descalzo de noche en su solar sin espinarse debido a que ya conoce su terreno. Dicen los pascolas "Danzamos descalzos porque conocemos nuestra tierra, es de nosotros, nos sentimos parte de ella".

El final de la fiesta para los indígenas es algo alegre y a la vez triste, alegre porque salen sin contingencias de ella y triste porque esperan un año, si Dios les presta vida para realizar otra fiesta.

El son del canario final es una alabanza más lenta y triste para quien le entiende, cuando se está tocando este son por los músicos mayores, los pascolas están agradeciendo a Dios, a los fiesteros a las cocineras, a los presentes, a los músicos, entre otros, por haber llegado sin contingencias al final de la fiesta, realizan un sermón ante los fiesteros o caseros, agradeciendo a todos. Ya para el final cada uno de los pascolas toma una wueja de los canta venados para agarrar agua de la tina y le avientan a la gente gritando "Gloria" (Triunfo).
La gente a la vez que les avientan agua echan a correr y es así como se dispersan.

Una pequeña que apenas incuersiona en las artes culturales y tradiciones indigenas de los mayos.. ella es Guadalupe Vazquez Rabago de apenas 7 años de edad, apenas cuenta con un año en la practica de danzante de paskola, aun asi ella sueña con ser el paskola mayor, y dice que lo lograra, si sigue asi, amaneciendose en cada una de las fiestas, ella es originaria de la comunidad de el Teroque municipio de El Fuerte.